Alexandr Serguéievich Pushkin
Poeta y autor teatral ruso
"Feliz aquel que fue joven en su juventud, feliz aquel que supo madurar a tiempo."
Alexander Pushkin
Pushkin nació el 6 de junio de 1799 en Moscú.
Cursó estudios en el Liceo Tsárskoye Seló.
En el año 1817 obtuvo un cargo en el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en San Petersburgo, lo que le permitió alternar con la alta sociedad y, al mismo tiempo, formar parte de un grupo revolucionario.
En 1820, por su 'Oda a la libertad', fue deportado al Cáucaso, aunque se le permitió conservar sus cargos oficiales.
Ese mismo año apareció su obra Ruslán y Liudmila, un poema romántico basado en el folclore, que lo situó como uno de los poetas más prometedores de Rusia.
Recibió influencias de Lord Byron, como lo evidencian sus poemas El prisionero del Cáucaso (1822), La fuente de Bajchisarai (1823) y Los cíngaros (1824).
En 1823 escribió Eugene Onegin, su obra más famosa, considerada la primera de las grandes novelas en lengua rusa.
Se trasladó a Odesa en 1823 y, debido a una aventura amorosa con la esposa de un superior, fue destituido y expulsado del cuerpo de funcionarios en 1824.
Pushkin se retiró a las propiedades de su madre, cerca de Pskov. Allí escribió, entre 1824 y 1825, Borís Godunov, una tragedia histórica rusa que fue publicada seis años más tarde. En 1826, el zar Nicolás I le concedió el perdón. El autor continuó utilizando la historia como trasfondo en dos de sus poemas, Poltava (1828) y El jinete de bronce (1833), así como en su novela sobre la rebelión de Pugachov, La hija del capitán (1836). También fue autor de relatos breves, como La dama de picas.
En 1831, Pushkin llegó a San Petersburgo con su esposa y, en 1833, el zar lo nombró "gentilhombre de cámara". La alta sociedad en la que tuvo que desenvolverse como poeta de la corte urdió una intriga en su contra: el oficial de la guardia del zar, D'Anthès, hijo adoptivo del embajador holandés Heckeren, cortejaba descaradamente a la esposa de Pushkin.
El 4 de noviembre, el poeta recibió una carta anónima con alusiones infamantes y, en respuesta, desafió a D'Anthès a batirse en duelo. El 27 de enero de 1837, apenas iniciado el enfrentamiento, la primera bala del adversario impactó en el pecho de Pushkin. Durante dos días, los médicos intentaron salvar su vida, pero Alexander Pushkin falleció en San Petersburgo, Rusia, en la madrugada del 29 de enero.
El zar Nicolás I intentó compensar a su viuda con una renta anual de 11.000 rublos y la publicación de sus obras completas.
Obras seleccionadas
Ruslán y Liudmila (Ruslán i Liudmila - 1820)
Gavriliada (Gavriiliada - 1821)
El prisionero del Cáucaso (Kavkazski pliénnik - 1821)
Los hermanos ladrones (Bratia razbóiniki - 1821-1822)
La fuente de Bajchi Sarái (Bajchisaraiski fontán - 1823)
El conde Nulin (Graf Nulin - 1825)
Para A.P. Kern (1825)
Los zíngaros (Los gitanos) (Tsigani - 1827)
El negro de Pedro el Grande (Arap Petrá Velíkogo - 1827)
Poltava (Poltava - 1829)
La casita en Kolomna (Dómik v Kolomne - 1830)
El cuento del pope y su jardinero Baldá (Skazka o popié i o rabótnike yegó Baldié - 1830)
Cuentos del difunto Iván Petróvich Belkin (Póvesti pokóinogo Ivana Petróvicha Biélkina - 1831)
Cuento del zar Saltán (1831)
Yevgeni Onegin (Yevgueni Onieguin - 1825-1832)
Cuento de la princesa muerta y los siete caballeros (Skazka o miortvoi tsarievnie i o semí bogatyriaj - 1833)
El pescador y el pececillo (Skazka o rybakié i rybkie - 1833)
El jinete de bronce (Miedni vsádnik - 1833)
Dubrovski (Dubrovski - 1833)
La dama de picas (La dama de los tres naipes) (Píkovaya dama - 1833)
El gallito dorado (Skazka o zolotom pietushkié - 1834)
Kirdzhali (Kirdzhalí - 1834)
La historia del motín de Pugachov (Istoria Pugachiova - 1834)
Noches egipcias (Eguípetskiye nochi - 1835)
Escenas de tiempos caballerescos (Stseny iz rýtsarskij vremión - 1835)
La hija del capitán (Kapitánskaya dochka - 1836)
Recuerdo
Cuando cesa el estrépito del día en torno al hombre,
y a las mudas calles del pueblo,
clarísima, desciende la sombra de la noche;
cuando el sueño premia el trabajo;
entonces vivo horas amargas de vigilia
que se consumen en silencio.
En la nocturna paz, en mi interior se agita
íntima sierpe de la culpa;
y los sueños rebullen; y a la mente abatida
por la pena viene el dolor.
Ante mí, lentamente, la callada memoria
despliega su largo pergamino;
y al leer en él con asco aquello que yo he sido,
maldigo todo y me estremezco
y amargamente lloro y amargamente gimo,
mas no borro las tristes líneas.